"Nuestros programas y planes de trabajo están basados en All Kinds of Minds."

"El cerebro de cada ser humano es único. Todas las mentes tienen sus especialidades y puntos débiles. Mentes diferentes, aprendizajes diferentes"

Las autoridades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) realizaron la visita de verificación y entrega de constancia en dónde se reconoce al Instituto de Investigación para el Aprendizaje (IIA) como una institución científica privada. La revisión implicó aspectos de equipamiento, organización, espacios, personal, publicaciones y asuntos financieros. Cumpliendo con los requisitos el IIA ostenta el Nº 0137-191003 de REDISAL. Doris Salinas e Isabel Quintanilla entregaron la constancia al Director de Investigación Dr. Oscar Picardo Joao.
El Instituto de Investigación para el Aprendizaje (IIA) concibe el aprendizaje como:
1.- La capacidad de construir soluciones para resolver los problemas de la vida, ser feliz y poder realizarse como ser humano.
2.- Estas capacidades integran conocimientos, emociones, habilidades y destrezas.
3.- Las soluciones representan la posibilidad de la creatividad humana para utilizar aspectos teóricos y prácticos, lo que implica conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear (Bloom, mod. 2001).
4.- El aprendizaje es la experiencia que mejor describe al ser humano como tal, que lo define y configura; y en dónde define su devenir. Aprender es justamente construir nuestro yo y entender a los otros.
5.- Aprender es imitar, jugar y resolver (Levine mod.)
6.- Cada ser humano tiene una inteligencia con identidad particular, que surge de aspectos genéticos y se desarrolla en base a las experiencias del ethos (contexto familiar) en dónde se desenvuelve.
7.- Las inteligencias diversas, aventajadas o pausadas, visuales, espaciales, lógicas, lingüísticas, kinéticas, artísticas, existenciales, inter e intra personales (Gardner mod.), se deben estimular para descubrir quiénes somos, cómo somos y cómo podemos aprovechar mejor nuestro potencial.
8.- El IIA en base a métodos científicos de observación, registro, curva de desarrollo progresiva pediátrica, software, test psicométricos, busca ayudar a los niños y niñas a mejorar el aprendizaje.
9.- Aprender a ser, a hacer, a convivir y a conocer (Delors) requiere un acompañamiento pedagógico y didáctico empático y dialógico.
10.- No compare a su niño o niña con otros, cada uno tiene una mente diferente y demanda aprendizajes diferentes.
Ana María Abrego Figueroa
Doctoranda en Educación (Universidad Internacional Iberoamericana), Máster en Dirección de Recursos Humanos y Postgrado en Gestión de la Formación Continua en las Organizaciones (Universitat de Barcelona), Formación Pedagógica para Profesionales (MINED), Postgrado en Creatividad y Educación (UNED), Diplomado de Postgrado en Administración de Negocios (Universidad Nacional Autónoma de México), Arquitecta (Universidad Albert Einstein). Estancias de capacitación pedagógica y creatividad artística en varios países (AEFE / DGESCO) y particularmente en el modelo desarrollado por All Kinds of Minds “Neurodevelopmental Framework for Learning” (The Center for Transformative Teaching and Learning at St. Andrew’s Episcopal School, U.S.A.). Docente en diversos niveles académicos con más de 27 años de experiencia, particularmente en la enseñanza del idioma francés y las artes plásticas en el Liceo Francés de San Salvador; ha sido coordinadora de experiencias formativas de jóvenes talento (UTEC-MINED, UFG). Ha publicado artículos de diversos temas educativos y es co-autora del libro “La Curva del Aprendizaje: Un enfoque neuroevolutivo” (UFG Editores, 2019). Fundadora del Instituto de Investigación para el Aprendizaje.
Óscar Picardo Joao
Licenciado en Filosofía (Universidad de Valencia), Master of Education (University of Louisville), Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento (Universitat Oberta de Catalunya), Postgrado en Educación a Distancia y Redes Digitales (Universidad de Murcia), Postgrado en Finanzas Educativas (Harvard University), Doctorado en Didáctica y Organización Escolar (Universitat Oberta de Catalunya). Docente e investigador en el campo de políticas públicas educativas y modelos pedagógicos -México, Centroamérica y República Dominicana-. Es profesor Adjunto de Arizona State University, Coordinador del programa de Doctorado del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y fundador del Instituto de Investigación para el Aprendizaje. Ha publicado 28 libros de diversos temas educativos y sociales. Ha ejercido importantes cargos académicos en prestigiosas instituciones nacionales e internacionales: FEPADE, OEI, UCA, UFG, UJMD, UES, Mendez & England, entre otras. Ha sido consultor de DAI, RTI, UNICEF, UNESCO, CARE, Banco Mundial, BID, World Vision, Plan Internacional, GIZ, entre otros.
Ana Lorena Zelaya de Mena
Doctora en Medicina (USAM); Pediatría General (Hospital Militar Central, San Salvador) y Neurología Pediátrica (Hospital Infantil Federico Gómez, México); Directora de Centro de Parálisis Cerebral (Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos); Directora de Centro de Rehabilitación Integral para la Niñez y la Adolescencia CRINA (Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos) . Médico Especialista (Neurología Pediátrica) en el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI, Unidad de Consulta Externa), Hospital Militar Central y Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Jefe del Departamento de Pediatría en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer. Ha recibido diversas capacitaciones de especialidades en los campos de: Capacitación sobre Normas para la Inclusión, Protección y Atención de las personas con Discapacidad en las Emergencias y Desastres. UNICEF; Prevención, Diagnóstico y Atención de Anomalías Congénitas. Alianza Neonatal; Simposium Internacional en Epilepsia y Epilepsia Refractaria en Pediatría; Congreso Centroamericano de Neurología; Prevención y Atención a la Prematurez; Congreso Internacional del Trastorno del Espectro Autista. Es miembro de diversas asociaciones: Colegio Médico de El Salvador; Sociedad de Pediatría de El Salvador; Asociación de Ciencias Neurológicas de El Salvador y Miembro de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica.
José Rodolfo Pérez
Licenciado en psicología (UCA); Máster en Psicología de la Salud (Universidad Internacional Iberoamericana); Máster en Psicología Clínica y de la Salud (Universidad Europea del Atlántico); Postgrado en Psicología Clínica y de la Salud (Inst. Técnico de Estudios Aplicados); Postgrado en Docencia en Educación Superior (UEES). Ha recibido diversas capacitaciones de su especialidad: Modelo psicoterapéutico “Enfoque Integrativo Supraparadigmático” del EIS de Buenos Aires; Derechos Humanos y Discapacidad Psicosocial (CONAIPD); Formación en Mediación y Cultura de Paz – Escuela de Medicación Xesús R. Jares (Embajada de España Agregaduría de Educación) ; Positive Psychiatry and Mental Health (U. Sydney). Ha sido Director de la Carrera de Psicología y Secretario del Comité Editorial en UPED; también se ha desempeñado como Asesor Psicoterapéutico y Docente Titular en varias universidades nacionales para las asignaturas de especialización en psicología clínica y psicoterapia. Ha publicado artículos de su especialidad en diferentes revistas científicas (Psique, UPerspectiva, Disruptiva).